^

foto1 foto2 foto3 foto4 foto5


Geografía y Territorio Procesos territoriales y socioespaciales

Capítulo: Megaciudades,deterioro ambiental y desarrollo territorial

 

Editor:Angel Massiris Cabeza

Autores de capítulo: Adrián Guillermo Aguilar & Antonio Vieyra Medrano

ISBN: 978-958—660-137-5

Edición: 2009

Editorial: UPTC


Cítese como:

Aguilar, A. G., y Vieyra Medrano, A. (2009). Megaciudades, deterioro ambiental y desarrollo territorial en Á. Massiris Cabeza, Geografía y territorio: Procesos territoriales y socioespaciales ,UPTC, (pp. 181-210), Colombia. 

Índice

Introducción

Descarga

Reseña del Libro:

La geografía, como ciencia social, se ha revalorizado muy significativamente en las tres últimas décadas. Esto ha estado ligado al descubrimiento que otras ciencias sociales han hecho del valor del espacio como categoría explicativa de la sociedad y por el desarrollo de las tecnologías de información. Quizá el punto de partida de esta revalorización lo constituye el planteamiento del filósofo y psicólogo francés Michel Foucault, cuando en conferencia impartida en el Cercle des ètudes architecturals, el 14 de marzo de 1967, afirmó que mientras que la gran obsesión del siglo XIX fue la historia, la época actual es la del espacio, la de lo simultáneo, de la yuxtaposición, de lo próximo y lo lejano, de lo uno al lado de lo otro, de lo disperso. Posterior a las aportaciones de Foucault, en la década de los setenta, el tiempo (historia) y el espacio (geografía) comenzaron a interpretarse de manera dialéctica, con cierta preeminencia del espacio. El geógrafo sueco Hágerstand planteó, a comienzos de los setenta, el concepto de “geografía del tiempo” (time geography) ligado a sus estudios de las trayectorias biográficas del las personas en su vida cotidiana en el interior de una comunidad urbana, a partir de los recorridos realizados por los individuos, expresados en mapas espacio-temporales que hablan de la experiencia espacial de la comunidad estudiada. En este planteamiento se apoyó parcialmente el filósofo inglés Giddens para desarrollar su conocida “teoría de la estructuración”, fundada en la comprensión de la relación entre los individuos y las condiciones que los rodean. Por su parte, el geógrafo norteamericano Harvey, en la década de los ochenta, basándose en el modelo de Hâgerstan y en las tesis de Lefebvre de producción social del espacio, incorpora nuevos elementos en la comprensión del espacio-tiempo y la espacialidad social, en sus trabajos sobre las transformaciones culturales presentes en el cambio de la modernidad a la posmodernidad, y, finalmente, el geográfo Soja, apoyado en Lefebvre, reivindica el valor del espacio en la teoría social posmoderna en cuanto a la espacialidad de las relaciones sociales, entendida más allá del espacio real (fistspace) y del espacio imaginado (secondspace) como espacio real e imaginado al mismo espacio (thirdspace) .